jueves, 3 de junio de 2010

¿Hijos o "mascotas"?

La maternidad (o paternidad) corre el riesgo de banalizarse al quedar convertida en un acto de posesión, en el capricho de quien “adquiere” un niño como quien comprase una mascota: ¿Un hijo o una mascota? ¿Una mascota, un hijo o un robot?. Todo es celebrar las múltiples opciones de concepción de la mujer actual: con y sin sexo, con o sin óvulo propio, con o sin pareja, con o sin edad fértil.
Pero, entre tanto, ¿qué dice el niño? Eso, qué dice el niño, es lo esencial. Porque “la ventaja de la mascota sobre el niño es que se adapta con mayor facilidad, se somete con menor resistencia y, en general, es incomparablemente agradecida”. Un animal doméstico es así aunque se haga adulto y se caiga de viejo. Por eso no es sujeto de derechos ni de deberes. Por eso se puede ser titular de su propiedad hasta que se muera. Una criatura humana es otra cosa: un ser inteligente y libre, con unos derechos inherentes a esa condición. Ser padre, ser madre, no es una decisión equiparable a la de irse a vivir a un adosado o cambiar de empleo.
“Ser madre ha pasado de ser una misión a ser una opción”
Lo de misión, claro, está dicho en sentido peyorativo. Pero el concepto de opción parece ligado, en este contexto, a una soberana disposición del que opta sobre el objeto de su acto libre. La contrapartida de la opción libre, sin embargo, no es la posesión, o el completo dominio sobre el objeto, en este caso el hijo. La contrapartida es la responsabilidad. Y aquí es donde entra lo de la misión. Que yo llamaría, con término más exacto, vocación, pues es lo que requiere la responsabilidad sobre seres humanos. Vocación sugiere entrega, decisión irrevocable, frente a la mayor revocabilidad de la simple “opción”. Una maternidad concebida como posesión lleva, sí, al tratamiento del niño como mascota, a la que se acaricia, se mima, se colma de caprichos, pues existe para su placer y el mío, sin más quebraderos de cabeza. El resultado, en los seres humanos, se llama malacrianza. O sea, todas esas “opciones” que corretean por ahí dando tormento a vecinos, profesores y a los propios padres.

El padre bueno y el buen padre


Padres buenos hay muchos, buenos padres hay pocos. No hay cosa más difícil que ser un buen padre. En cambio no es difícil ser un padre bueno.


Un corazón blando basta para ser un padre bueno; en cambio la voluntad más
fuerte y la cabeza más clara son todavía poco para ser un buen padre.



  • El padre bueno quiere sin pensar, el buen padre piensa para querer.

  • El buen padre dice que sí cuando es sí, y no cuando es no; el padre bueno sólo sabe decir que sí. El padre bueno hace del niño un pequeño dios que acaba en un pequeño demonio.

  • El buen padre no hace ídolos; vive la presencia del único Dios.
    El buen padre echa a volar la fantasía de su hijo dejándole crear un aeroplano con dos maderas viejas.

  • El padre bueno amanteca la voluntad de su hijo ahorrándole esfuerzos y responsabilidades.
    El buen padre templa el carácter del hijo llevándolo por el camino del deber y del trabajo.

  • Y así, el padre bueno llega a la vejez decepcionado y tardíamente arrepentido, mientras el buen padre crece en años respetado, querido, y a la larga, comprendido.

Diez mandamientos para ser buenos padres


1. Demuéstrale lo mucho que le quieres.
Todos los padres quieren a sus hijos pero ¿se lo demuestran cada día?, ¿les dicen que ellos son lo más importante que tienen, lo mejor que les ha pasado en la vida? No es suficiente con atender cada una de sus necesidades: acudir a consolarle siempre que llore, preocuparse por su sueño, por su alimentación; los cariños y los mimos también son imprescindibles. Está demostrado; los padres que no escatiman besos y caricias tienen hijos más felices que se muestran cariñosos con los demás y son más pacientes con sus compañeros de juegos. Hacerles ver que nuestro amor es incondicional y que no está supeditado a las circunstancias, sus acciones o su manera de comportarse será vital también para el futuro. Sólo quien recibe amor es capaz de transmitirlo. No se van a malcriar porque reciban muchos mimos. Eso no implica que dejen de respetarse las normas de convivencia.
2. Mantén un buen clima familiar

Para los niños, sus padres son el punto de referencia que les proporciona seguridad y confianza. Aunque sean pequeños, perciben enseguida un ambiente tenso o violento. Es mejor evitar discusiones en su presencia, pero cuando sean inevitables, hay que explicarles, en la medida que puedan comprenderlo, qué es lo que sucede. Si nos callamos, podrían pensar que ellos tienen la culpa. Si presencian frecuentes disputas entre sus padres, pueden asumir que la violencia es una fórmula válida para resolver las discrepancias.
3. Educa en la confianza y el diálogo.

Para que se sientan queridos y respetados, es imprescindible fomentar el diálogo. Una explicación adecuada a su edad, con actitud abierta y conciliadora, puede hacer milagros. Y, por supuesto, ¡nada de amenazas! Tampoco debemos prometerles nada que luego no podamos cumplir; se sentirían engañados y su confianza en nosotros se vería seriamente dañada. Si, por ejemplo, nos ha surgido un problema y no podemos ir con ellos al cine, tal como les habíamos prometido, tendremos que aplazarlo, pero nunca anular esa promesa.
4. Debes predicar con el ejemplo.

Existen muchos modos de decirles a nuestros hijos lo que deben o no deben hacer, pero, sin duda, ninguno tan eficaz como poner en práctica aquello que se predica. Es un proceso a largo plazo, porque los niños necesitan tiempo para comprender y asimilar cada actuación nuestra, pero dará excelentes resultados. No olvidemos que ellos nos observan constantemente y "toman nota". No está de más que, de vez en cuando, reflexionemos sobre nuestras reacciones y el modo de encarar los problemas. Los niños imitan los comportamientos de sus mayores, tanto los positivos como los negativos, por eso, delante de ellos, hay que poner especial cuidado en lo que se dice y cómo se dice.
5. Comparte con ellos el máximo de tiempo.

Hablar con ellos, contestar sus preguntas, enseñarles cosas nuevas, contarles cuentos, compartir sus juegos... es una excelente manera de acercarse a nuestros hijos y ayudarles a desarrollar sus capacidades. Cuanto más pequeño sea el crío, más fácil resulta establecer con él unas relaciones de amistad y confianza que sienten las bases de un futuro entendimiento óptimo. Por eso, tenemos que reservarles un huequecito diario, exclusivamente dedicado a ellos; sin duda, será tan gratificante para nuestros hijos como para nosotros. A ellos les da seguridad saber que siempre pueden contar con nosotros. Si a diario queda poco tiempo disponible, habrá que aprovechar al máximo los fines de semana.
6. Acepta a tu hijo tal y como es.

Cada crío posee una personalidad propia que hay que aprender a respetar. A veces los padres se sienten defraudados porque su hijo no parece mostrar esas cualidades que ellos ansiaban ver reflejadas en él; entonces se ponen nerviosos y experimentan una cierta sensación de rechazo, que llega a ser muy frustrante para todos. Pero el niño debe ser aceptado y querido tal y como es, sin tratar de cambiar sus aptitudes. No hay que crear demasiadas expectativas con respecto a los hijos ni hacer planes de futuro. Nuestros deseos no tienen por qué coincidir con sus preferencias.
7. Enséñale a valorar y respetar lo que le rodea.

Un niño es lo suficientemente inteligente como para asimilar a la perfección los hábitos que le enseñan sus padres. No es preciso mantener un ambiente de disciplina exagerada, sino una buena dosis de constancia y naturalidad. Si se le enseña a respetar las pequeñas cosas -ese jarrón de porcelana que podría romper y hacerse daño con él, por ejemplo-, irá aprendiendo a respetar su entorno y a las personas que le rodean. Muchos niños tienen tantos juguetes que acaban por no valorar ninguno. A menudo son los propios padres quienes, como respuesta a las carencias que ellos tuvieron, fomentan esa cultura de la abundancia. Lo ideal sería que poseyeran sólo aquellos juguetes con los que sean capaces de jugar y mantener cierto interés. Guardar algunos juguetes para más adelante puede ser una buena medida para que no se vea desbordado y aprenda a valorarlos.
8. Los castigos no le sirven para nada.

Los niños suelen recordar muy bien los castigos, pero olvidan qué hicieron para "merecerlos". Aunque estas pequeñas penalizaciones estén adecuadas a su edad, si se convierten en técnica educativa habitual, nuestros hijos pueden volverse increíblemente imaginativos. Disfrazarán sus actos negativos y tratarán de ocultarlos. Podemos ofrecerles una conducta aceptable con otras alternativas.
9. Prohíbele menos, elógiale más.

Para un crío es tremendamente estimulante saber que sus padres son conscientes de sus progresos y que además se sienten orgullosos de él. No hay que escatimar piropos cuando el caso lo requiera, sino decirle que lo está haciendo muy bien y que siga por ese camino. Reconocer y alabar es mucho mejor que lo que se suele hacer habitualmente: intervenir sólo para regañar. Siempre mencionamos sus pequeñas trastadas de cada día. ¿Por qué no hacemos lo contrario? Si, con un gesto cariñoso o un ratito de atención resaltamos todo lo positivo que nuestros hijos hayan realizado, obtendremos mejores resultados.
10. No pierdas nunca la paciencia.

Difícil, pero no imposible, Por más que parezcan estar desafiándote con sus gestos, sus palabras o sus negativas, nuestro objetivo prioritario ha de ser no perder jamás los estribos. En esos momentos, el daño que podemos hacerles es muy grande. Decirles: "No te aguanto"; "Qué tonto eres"; "Por qué no habrás salido como tu hermano" merman terriblemente su autoestima. Al igual que sucede con los adultos, los niños están muy interesados en conocer su nivel de competencia personal, y una descalificación que provenga de los mayores echa por tierra su auto confianza. Contar hasta diez, salir de la habitación..., cualquier técnica es válida antes de reaccionar con agresividad ante una de sus trastadas. En caso de que se nos escape un insulto o una frase descalificadora, debemos pedirles perdón de inmediato. Reconocer nuestros errores también es positivo para ellos.

Violencia Familiar

Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas loas clases sociales, culturas y edades. la mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios individuos.

En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia quienes son considerados ( se piensan a si mismos) como de menor poder. Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto físicamente como económicamente respecto a sus parejas mujeres). También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde el carácter de aparente unidireccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15 días.

Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un cambio espontáneo de quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas (típicas) de quién agrede, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el temor al prejuicio social, las convicciones ético – religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento. En este sentido entran en consideración tanto el aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educación violenta, como también una consideración al suponer una relación signada de vicios y sistemas psíquicos o relacionales, o un posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de relación, etc.

Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes sufren golpes o humillaciones, sino también quién propina esos mismos golpes y humillaciones.
Intervienen al respecto los modelos de organización familiar, las creencias culturales, los estereotipos respecto a supuestos roles relacionales, y las maneras particulares de significar el maltrato.
Es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas, mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas jurídicas, y la generación de espacios educativos, de contención e intervención comunitaria. Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor no soluciona el problema, por lo que resulta esperable el fomento de una pronta asistencia psicológica hacia el, la, o los agresores que en muchos casos ejerce violencia sólo en la intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitos poseen un comportamiento cordial y afectuoso.

Mujeres Maltratadas
Algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se trata de personas de género femenino. Desde el punto de vista estadístico ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre 20 y 29 años y más tarde entre 40 y 49 años, le sigue entre 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total, el resto lo componen novias, ex parejas, conocidas, amantes, amigas, etc.
La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia tanto económica como culturalmente de los hombres. Una mujer que abandona su vivienda se encuentra en mayor riesgo que un varón, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.
El 25 de noviembre es la fecha instituida como el día internacional contra la violencia hacia la mujer, en homenaje a que en el año 1960 tres hermanas dominicanas fueran violadas y asesinadas.

¿Por qué estas situaciones continúan?
En cuanto al punto de los motivos por lo que una relación continúa pueden pensarse dos corrientes básicas.
La postura tradicional, que plantea que al vivir atemorizadas por represalias, los golpes, por la posible quita del sustento económico, las órdenes irracionales y los permanentes castigos, manifiestan un estado general de confusión y desorganización, llegando a sentirse ellas mismas culpables por la situación, y desconociendo así la educación patriarcal y machista que involucra a la mayor parte de las sociedades.
Otra postura se plantea del mismo modo la condena a la educación típica donde las mujeres aparecen con un lugar desventajoso, pero se detiene también en los modos estructurales de relacionarse, los montajes de relaciones. No hay que confundir esta idea con un razonamiento contrario que diría que si una persona sostiene una relación se debería a que esta sería placentera. Es evidente que una mujer golpeada no siente placer alguno, pero si entran en juego componentes subjetivos tales que en la práctica validan relaciones no placenteras.


Violencia hacia los niños
En el caso de los niños como en otros casos de violencia, también se da una relación de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo que lo haría un adulto. En este sentido el riesgo sería mayor porque se trata de un sujeto en constitución. Además se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y a largo plazo que provocan los maltratos.

En ocasiones se trata de golpeadores que fueron maltratados en la propia infancia (56.7% del total de casos), al intervenir patrones de repetición de los modelos de crianza parentales en los diferentes tipos de castigo administrado a sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente. Para esto habría que pensar las maneras de relacionarse subjetiva de las personas involucradas frente a la fantasía típica infantil de que un niño es pegado por un adulto, y las múltiples maneras de desarrollo posterior.
También cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con la supuesta falta cometida pero se justifica de alguna manera (por la pobreza, por los nervios, etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bien algunos de los adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento o lástima, en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo como medida disciplinaria y educativa. El castigo recibido por los adultos en la infancia suele guardar relación con el tipo de castigos físicos que se emplean para “corregir” a los hijos. Por lo general uno de los niños a cargo es más castigado.

martes, 18 de mayo de 2010

PROBLEMAS FAMILIARES

¿Qué es la familia?

La familia,es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado. En muchos países occidentales, el
concepto de la familia y su composición ha cambiado



Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.







¿Cómo son los problemas familiares?


Existen diversos problemas familiares como la violencia familiar (físico y psicológico), divorcio, falta de comunicación y comprensión, etc. Que de la misma manera tienes diversas causas, consecuencias y soluciones.


Los factores genéticos y biológicos, así como el consumo de bebidas alcohólicas y drogas aumentan la predisposición a exhibir conductas agresivas y violentas.

La violencia actual ha adoptado nuevas características con respecto a su forma e intensidad, se ha transformado en un hecho cotidiano y se manifiesta casi con naturalidad.

Los maltratos se presentan en cualquier lugar, clase social y nivel económico, se da en ambos sexos y en todos los niveles educativos, llevándose a cabo de todos los modos imaginables.

Los cambios en el mundo de hoy (globalizado) que hacen estallar crisis en lo social, son vividos por las personas como una expresión de violencia.
Los movimientos que se producen en una sociedad, afectan a las instituciones de la misma y al conjunto de sus miembros.

La familia como institución básica de una sociedad, incorpora esta sensación de violencia a su modo de relación entre sus familiares y con el afuera.

¿Que hacer frente a esta situación?

Si pensamos que la realidad existente es la única realidad posible
estamos perdidos, este pensamiento no hace otra cosa que favorecer la violencia
y justificarla.
El primer paso es tomar conciencia de los problemas
familiares.

¿Por qué circula tanta agresión de padres a hijos y viceversa?

Los maltratos comienzan inadvertidamente y se van incrementando en cantidad e intensidad a lo largo del tiempo. Emergentes de un sistema de interacciones, donde los progenitores con su actitud provocaban o facilitaban hechos violentos.

En una familia la interrelación de sus familiares produce efectos en cada individuo que la compone, dentro de esta interrelación se generan alianzas, pactos, acuerdos a nivel consciente e inconsciente que irán perfilando la distribución de roles y el modo de vinculación entre sus familiares.

Esto no solo es producto de aquellos que comparten el momento actual, sino también de lo transmitido de generaciones anteriores, mandatos secretos para el individuo que pasan de generación en generación y que no circulan exclusivamente por lo dicho, por la palabra.
Estilos de padres

Padres culposos:

Estos padres se comparan y evalúan así mismos con padres ideales, perfectos (que no existen) y sienten que siempre están en falta cuando los hijos reprochan o cuestionan, la característica preponderante en estos vínculos es la culpa.

Padres reivindicadores:

Ponen el acento en enseñar al hijo a defenderse de los conflictos que ellos creen haber sufrido o hubieran podido sufrir, establecen normas justicieras de modo preventivo colocando a sus hijos como vengadores (vinculos paranoides con el mundo desplazados hacia el hijo como heredero del resentimiento).


Padres confusionales:

El deseo consciente o inconsciente de los padres de tener hijos pegados a si mismos. Son los que no pueden delimitar al hijo como persona independiente, estableciendo vínculos simbióticos, con una ligazón afectiva que implica que se vea dificultada la evolución total de la personalidad de los hijos.

El fenómeno de la violencia y los maltratos en ámbitos familiares, son un fenómeno que data de la antigüedad, pero recién en la década del 60 comenzó a formularse como un grave problema social.

La violencia familiar era tolerada y ocultada y se mantenía dentro de discurso privado, por vergüenza y/o temor.

Actualmente sabemos que la violencia no es un dato aislado y que los estudios estadísticos informan de que un 50 % de las familias han padecido maltratos o sufre alguna forma de maltrato (psicológico, físico o económico).


¿Que pasa cuando la pareja se rompe?

Frente al divorcio o separación, los adultos regresan a conductas infantiles, aunque cronológicamente no lo sean, por ejemplo irse a vivir a casa de sus padres y en las visitas dejar a sus hijos en casa de estos.


Desde los padres los sentimientos que se ponen en acción son la agresión, la culpa y frustración sobre lo que no pudo ser.


Desde los hijos los sentimientos son sensación de abandono, culpa, alianzas, pueden aparecer síntomas en los niños (enfermedades orgánicas, retraso escolar) si no se pone en palabras lo que sucede.

Todos los niños pase el tiempo que pase tienen la fantasía de que sus progenitores se volverán a unir, por algo es el hijo de esa pareja.

Los padres deben resolver los conflictos como adultos para que no se los trasladen a los hijos.

Cuando hay imposibilidad de los padres de resolver los conflictos como adultos y ponen al niño como objeto, por ejemplo el padre no cumplen con la cuota alimentaria o la madre no lo deja ver al padre es necesaria la inclusión de la ley a través de la justicia.

El hombre debe comprender que se separa de su pareja y no de su hijo. No existe el divorcio filial entre padre e hijo.

La mujer debe comprender que el hijo no es una extensión de su cuerpo, ni su propiedad.

Ambos familiares deben comprender que los hijos no son instrumentos para herir al otro.

El Abuso:


Comienza a tener origen en hechos o incidentes donde la victima tiene una percepción incorrecta (entiende que son cosas momentáneas y que después pasarán).


El Abuso Psicológico:


Empieza a ser manifestado con demostraciones de afectos y sino justificado en explicaciones románticas, donde la mujer se venda los ojos y crece en su arrepentimiento y dan paso a la posibilidad, la inseguridad, independencia, al perdón y al reforzamiento de expectativas de protección y cuidado.

En esta fase se requiere que la victima de violencia o abuso se identifique (con ella misma), que ejerza sus derechos, a la vez de empezar un proceso de autovaloración y autoafirmación. Que desafíe las expectativas tradicionales (de seguir aguantando) para iniciar un proceso de recomposición de su poder personal qué soy capaz de hacer, de dividir no al abuso y al maltrato.

  • Decir no a la subordinación y pedir ayuda física, emocional, espiritual, sexual. El poder personal está ausente.

  • Fase del arrepentimiento y la luna e miel (período de calma) en las parejas.

  • Llegan los sentimientos contradictorios dos presiones a la que está sometida:


-Realidad de los hechos y vivencia de violencia intrafamiliar.



-Creer en las promesas y en las manifestaciones de arrepentimiento de su pareja son factores que determinarán que vivirá el siguiente ciclo de violencia intrafamiliar.



Dentro del plano psicológico, en los Centros de Asistencia de Mujeres y adolescentes, Niños y Ancianos, se ofrecen los servicios de: asistencia psicológica, orientación psicológica, terapia de parejas, terapia infantil, terapia individual, apoyo emocional a la niñez, mujer, ancianos, terapia familiar, asistencia obligatoria a la terapia.




El por ciento de asistencia del Departamento de psicología es de 50 a 80% de casos mensuales, la mayoría de los cuales son referido por los Ayudantes del fiscal(Magistrado), otros casos van por recomendaciones de amigas y personas que han acudido en busca de ayuda. Y otros van directamente en busca de ayuda psicológica y asesoramientos en casos de no querer denunciar.



Factores Precipitantes:


La violencia intrafamiliar como toda relación presenta elementos que al interactuar desencadenan este tipo de funcionamiento; son diez pre editores que mas frecuentan históricamente en estas interacciones violenta a nivel familiar.



  • La observaciones de agresiones entre el padre y la madre (o quienes fueron los modelos de crianza.


  • Personalidad agresiva.


  • altos niveles de estrés cotidiano, cuando mayor es el estrés mayores son las posibilidades de agresión.


  • El abuso del alcohol, la persona debido al bajo efecto del alcohol pierde el control de su voluntad.


  • Los problemas maritales, causan insatisfacciones que convierten la relación de pareja en un combate cotidiano donde cada cónyuge se defiende o se somete a las situaciones de coerción y se encierran y no negocian ninguno de los dos.

  • Los patrones de crianzas hacia los hijos.

  • La actitud positiva hacia el maltrato físico por parte de los cónyuges.

  • La aceptación y permiso cultural que hace la sociedad de la agresión física, psicológica y sexual a la mujer.

  • La ausencia de consecuencia que fomentan una conciencia reflexiva frente al uso de la violencia como único estilo para convencer a los demás de la demanda individuales.

  • La ausencia de valores humanos (libertad, respeto, solidaridad) en las interacciones familiares cotidianas.


Problemas de Depresión:



La depresión es un trastorno afectivo que presenta tanto síntomas psicológicos como físicos.


Los primeros se manifiestan como sensación de tristeza, apatía, desesperanza, problemas para concentrarse, ansiedad, cambios en el apetito y el sueño.


En las personas con problemas de depresión suelen aparecer dolores físicos tales como dolores en el pecho, la espada, el cuello, pueden adoptar también una postura de extrema rigidez, sufrir dolores abdominales, fatiga, pérdida de fuerza y padecer una falta total de energía.


Problemas de Ansiedad:


El pensamiento de la persona con depresión esta ocupado por un deseo que no puede realizar, pues esta intensamente fijado a su imposibilidad, la tristeza que la persona siente es la manifestación dolorosa ante este pensamiento.



En personas con problemas de depresión, la inhibición, el llanto, el auto reproche, son la expresión de una conducta agresiva contra si mismo, agresión generada por no poder cumplir ese deseo.



El castigo hacia si mismo se puede manifestar a través de accidentes aparentemente casuales, también deja de comer, descuida su aspecto personal, todo ello como un intento de aplacar la culpa.


Discusiones
familiares en la adolescencia.
¿Puede haber una relación buena con tus padres, a pesar de ver las cuestiones de diferente manera que ellos?






Es bastante frecuente, que al empezar a salir los fines de semana con tus amigos, te encuentres con que a tus padres no les guste los planes que tienes, y surjan las discusiones para que te dejen ir a tal discoteca, o volver a la hora que pides.
Esto, junto con las notas que sacas en tus estudios, se puede convertir en un disolvente de las buenas relaciones que mantenías con ellos hasta la llegada de la adolescencia. Pero, ¿Es realmente inevitable que suceda? ¿No podrías mantener la cercanía con tus padres, en un momento en el que en los que tan valioso sería el diálogo sobre los nuevos temas que se te plantean?
En realidad, lejos de ser un conflicto, esta circunstancia se convierte en una ocasión para "aprender a negociar”; es decir, para que no sea un motivo de separación el hecho de apreciar de diferente manera un mismo hecho. Y es que, a partir de ahora cada vez más, te encontraras con esta realidad: hay que buscar una solución que sea buena para todas las partes implicadas en una discusión, aunque no sea exactamente la alternativa propuesta por ninguna de ellas. La negociación es un arte en el que conviene adentrarse cuanto antes, si quieres que se "tenga en cuenta” tus sentimientos y deseos. La amistad y la confianza siempre se basa en una buena comunicación.
La tentación rápida, está en decir una mentira para "salirte con la tuya” sin problemas. Puede parecer que es lo más práctico y efectivo. Aunque a corto plazo puedes "salir del paso” y conseguir lo que querías, en realidad estás "tirando piedras sobre tu propio tejado, ya que antes o después las mentiras se descubren, y con ellas se echa a perder un gran tesoro: la confianza entre tú y tus padres.



La confianza es como el aire limpio, con ella pueden crecer sanas las relaciones. Cuando falla es como si el aire se contaminara y no se pudiera respirar; las personas se alejan, y uno no tiene donde apoyarse cuando tiene una dificultad o necesita un buen consejo: pierde la cercanía de los más cercanos, que acaban por dudar de cualquier cosa que les digas.



Precisamente, cuando las cosas te importan y tus padres lo saben, es cuando entre los dos pueden construir una verdadera amistad, analizando juntos las alternativas de salida, el "como”, "donde”, "cuando”, "por qué” y sobre todo "para qué” de un plan concreto. De esa manera conseguirás actuar con más personalidad y hacer que tu grupo de amigos también obren así. De lo contrario corres el riesgo de hacer "lo que todos hacen”, ir "donde todos van” y decir "lo que todos dicen” anulando tu propia decisión y libertad.
Para que esos desacuerdos se conviertan en una oportunidad para afianzar la amistad con tus padres en lugar de un conflicto permanente, primero tendrás que entrenarte en buscar los motivos por los que quieres hacer un plan de salida concreto, y después plantearlo con tiempo, exponiendo las razones que se han ocurrido. Es verdad que para que se establezca una negociación, hace falta que las dos partes implicadas estén dispuestas a escuchar y ceder un poco. Pero además, hace falta que se plantee, y eso te toca a ti.
Hay varios trucos que permiten que esa negociación llegue a buen termino, pero vuelvo a repetir que el primero de ellos está en el planteamiento; es decir, en querer llegar a una solución que sea buena para todos. Este es uno de los aprendizajes más útiles en este momento en el que el hacer las cosas de modo individualista parece que "no tiene futuro”